La alianza espacial de España y Portugal lanzará 16 satélites para gestión de emergencias

Valencia (EFE).- La Constelación Atlántica, un «planteamiento innovador» que nace de la cooperación entre España y Portugal, prevé desarrollar y lanzar al espacio en 2027 un total de dieciséis satélites -ocho cada país- que permitirán, casi en tiempo real, dar respuesta a retos como el cambio climático y también a la gestión de las emergencias.

Así lo ha anunciado este lunes en Valencia la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, durante el acto ‘Innovación y cooperación en el espacio: la Constelación Atlántica y el apoyo a Emergencias’, donde ha señalado que este mes saldrá la licitación del desarrollo del proyecto, que cuenta con un presupuesto por parte de España de cerca de 40 millones de euros.

Según Morant, los satélites, como el actual proyecto Copernicus, son «fundamentales» para las emergencias y abordar otros retos actuales, como las sequías, los incendios forestales o las danas, cada vez más virulentos como consecuencia del cambio climático, y los satélites de la Constelación Atlántica permitirán una frecuencia de muestreo de dos o tres horas.

Para dar una mejor respuesta

La ministra ha afirmado que la Constelación Atlántica es un «proyecto emblemático» dentro del PERTE Aeroespacial que permitirá a España tener un mejor sistema de observación de la Tierra y que se convierta en un «país más resiliente y con mejor capacidad para dar respuesta a los retos como el cambio climático o también la gestión de las emergencias».

Durante su intervención, Morant ha destacado que esta nueva «herramienta tecnológica» nace de la «ambición» de dos países que son «hermanos desde hace muchos años, también en la exploración y en la búsqueda de respuestas», y ha añadido: «Juntos vamos a fabricar y lanzar un sistema de satélites para observar y entender mejor la Tierra».

Ha afirmado que la Constelación Atlántica va a convertir a España y Portugal en los países «con mejor información y mejor capacidad de ayudar y proteger» a la ciudadanía, ya que frente a los dos o tres días de frecuencia de muestreo del satélite Copernicus, la frecuencia de las imágenes de los dieciséis nuevos satélites será de dos o tres horas.

Así «podremos anticiparnos para poder prevenir y resolver desafíos muy importantes como problemas de salud pública o los derivados del cambio climático, poder monitorizar sequías, localizar biomasa para prevenir grandes incendios forestales», ha adelantado.

«Abrimos 2025 aprendiendo de lo que hemos vivido en 2024, año en el que hemos alcanzado la temperatura global más alta de la historia y que terminó con la catástrofe natural más dura y de mayor envergadura que ha vivido Valencia, con miles de personas afectadas de manera directa y 224 víctimas mortales», según Morant.

En órbita en 2027

El presidente de la Agencia Espacial Portuguesa, Ricardo Conde, ha destacado que España y Portugal forman un «bloque ibérico muy potente que pueden aportar a Europa lo que necesita», y ha subrayado que la Constelación Atlántica es «un embrión para algo muchísimo más alargado, incluso fuera de la geografía europea y con alcance también en Iberoamérica y África».

Por su parte, el director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés, ha señalado a EFE que la Constelación Atlántica es una entidad «de bajo coste pero con unas actuaciones de primer nivel, una forma diferente de hacer las cosas», y ha indicado que este mes se sacará la licitación «y la idea es firmar el contrato no más tarde del mes de mayo para ponernos en órbita en 2027».

Los dieciséis satélites, que se explotarán de forma conjunta, están orientados a prevenir y gestionar emergencias, ha señalado Cortes, quien ha reconocido que con la dana que devastó el pasado 29 de octubre gran parte de la provincia de Valencia «hubieran dado la voz de alerta».

Fuente de la noticia: Efe.com