La Universidade de Santiago de Compostela publica un nuevo artículo sobre el uso de drones con LiDAR y fotogrametría para documentar el patrimonio arqueológico, con apoyo del proyecto AEROGANP

La Universidade de Santiago de Compostela (USC), en el marco del proyecto POCTEP AEROGANP, ha publicado un nuevo artículo científico en la revista Applied Sciences que demuestra el potencial de los drones equipados con tecnología LiDAR y fotogrametría SfM (Structure from Motion) para la investigación arqueológica en la Eurorregión Galicia–Norte de Portugal.

El estudio, titulado “Integrating UAV-LiDAR and SfM Photogrammetry to Document a Ritual Landscape: O Corro dos Mouros (NW Iberia)”, se centra en el yacimiento de O Corro dos Mouros, un enclave arqueológico de gran valor cultural situado en Galicia.

Gracias a la combinación de estas tecnologías, el equipo investigador de la USC ha logrado generar modelos 3D de altísima precisión, capaces de identificar estructuras ocultas bajo la vegetación y de ofrecer una visión detallada del paisaje ritual correspondiente al final de la Edad del Bronce e inicios de la Edad del Hierro.

Este avance pone de relieve la importancia de la tecnología aeroespacial en la protección y estudio del patrimonio histórico, mostrando cómo herramientas habitualmente utilizadas en sectores como la ingeniería o la industria aeroespacial pueden aplicarse también al ámbito de la arqueología y la conservación.

El proyecto AEROGANP, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg VI-A España–Portugal (POCTEP) 2021-2027, tiene como objetivo consolidar un ecosistema transfronterizo de I+D+i en el ámbito aeroespacial, reforzando la colaboración entre universidades, centros tecnológicos, administraciones y empresas de Galicia y el Norte de Portugal.

Lee el artículo haciendo clic aquí.