El centro de investigación de la Universidade de Vigo, con sede en Ourense, mantiene lazos con la industria a la vez que hace desarrollos a largo plazo.
Contribuir a la innovación en física aplicada y en diferentes aspectos del sector aeroespacial, potenciando las sinergias entre ambos campos mediante la investigación de excelencia y una eficiente transferencia de resultados de investigación de forma responsable, reconocida, multidisciplinar, competitiva y comprometida para impulsar el desarrollo territorial social y empresarial del entorno.». Así se presenta el Instituto de Física e Ciencias Aeroespaciais (Ifcae) de la Universidade de Vigo, una institución que aglutina a cerca de medio centenar de investigadores y que, ubicado en el campus de Ourense, realiza su labor tanto en el ámbito de la ciencia básica como de la aplicada y mantiene fuertes lazos con el sector industrial, hasta el punto de que además de los proyectos de investigación que tiene en vigor, el año pasado firmó 24 contratos con empresas e instituciones por un valor total de 280.000 euros.
El dato lo da Ángel Paredes, el director del centro, que cuenta con cinco áreas temáticas: fluidodinámica y termodinámica, sistemas ópticos, aeronaves no tripuladas, ciencias del espacio y modelización, simulación y software. Además de los contratos con empresas e instituciones, el año pasado el Ifcae tenía activos unos 40 proyectos de investigación, entre ellos de colaboración público-privada. Es el caso de Aerolab, uno de los grupos adscritos al Ifcae y que cuenta, en este momento, con ocho miembros. Este grupo, que dirige Higinio González, trabaja fundamentalmente en el ámbito del transporte y, dentro de él, tanto en movilidad aérea avanzada, que entraría dentro del campo de los sistemas de aeronaves no tripuladas, como en el segmento ferroviario, concretamente en sistemas de inspección para ferrocarriles de alta velocidad.
Dentro del ámbito de la movilidad aérea avanzada han investigado sobre la utilización de drones para la inspección y monitorización de grandes infraestructuras, en el ámbito agrario, forestal, medioambiental y marino y en el dron como sistema de vigilancia.
En este momento están muy centrados en el dron como sistema logístico, «que nosotros pensamos que va a ser la siguiente revolución de los drones», explica Higinio González. No tanto en el ámbito del aerotransporte, porque todavía «hay una barrera importante» sobre todo en la confianza de la gente para su uso, sino en su utilización para el transporte de mercancías. Es cierto que grandes compañías, como Amazon, trabajan en la línea del uso de drones para el reparto, pero el equipo de Aerolab se centra en el entorno inmediato y en las características poblacionales de Galicia, con ciudades pequeñas y sobre todo mucho dispersión. El uso de drones es interesante por ejemplo en el ámbito rural, donde a la dispersión se suman los servicios limitados y el envejecimiento.
El uso de drones puede funcionar, en este caso, «a mover carga», ya sean alimentos, medicinas o de otro tipo. La idea del grupo es desarrollar proyectos en ese ámbito.
Además, y en colaboración con Copasa, una empresa con gran volumen de negocio en el segmento de la construcción y el mantenimiento ferroviario, Aerolab está desarrollando sistemas de inspección embarcados en material rodante, como puede ser una dresina — un vehículo ferroviario ligero que se utiliza para transportar personal y material para la conservación de las vías— o una locomotora. Estos sistemas, además, tienen la capacidad de digitalizar ciertas patologías del sistema ferroviario, como pueden ser las grietas en las traviesas de hormigón, la conservación de los tornillos que aprietan el clip que une la traviesa al carril, el estado del balastro y, en el caso de la colaboración con Copasa, la presencia de arena en la vía, ya que la empresa trabaja en ferrocarriles, por ejemplo, de Arabia Saudí.
A través de sensores (cámaras y tecnología Lidar), el sistema monitoriza el estado de la infraestructura, almacena información y un algoritmo la procesa para poder tomar decisiones sobre los trabajos de mantenimiento que necesitan las vías.
Hornos industriales y drones
Los proyectos que se llevan a cabo dentro del Ifcae son variados, desde sistemas de mejora de procesos industriales a herramientas para digitalización aplicada al envejecimiento, pasando por varios proyectos que tienen que ver con los drones. Liderado por Humberto Michinel, Aeroganp ha creado un eje de cooperación transfronterizo para la investigación aeroespacial en la eurorregión Galicia-Norte de Portugal y que implica a una docena de entidades y organismos de investigación. Dentro de ese eje se está trabajando en proyectos como la conexión de dron a láser, un sistema que «permite transmitir mucha más información mucho más rápido que por los sistemas tradicionales de radio», explica Ángel Paredes y que además no se puede hackear. Es decir, se trata de un avance en las comunicaciones seguras en el ámbito civil e incluso tener aplicaciones en defensa.
Otros proyectos que se desarrolla en el seno del Ifcae en colaboración con el sector privado está liderado por Elena Martín, que a través de la simulación numérica es capaz de mejorar procesos industriales y hacer más eficientes, por ejemplo, el uso de hornos.
Y la iluminación del campus de Ourense también es obra del equipo científico del Ifcae, ya que hace años desarrollaron unas luminarias eficientes y, al mismo tiempo, cuentan con sensores de parámetros como temperatura y luz. Se trata de luminarias de bajo consumo para las que además se diseñó un sistema de refrigeración que contribuye al ahorro energético.
«La colaboración entre la academia y la empresa es fundamental para el desarrollo», afirma el director del Ifcae. Ángel Paredes cree que tienen un papel complementario además, ya que mientras el tejido productivo busca generar valor inmediato, las universidades tienen la oportunidad de trabajar en desarrollos más a largo plazo, que la industria no se puede permitir realizar, pero de los que en un futuro se podrán beneficiar.
Fuente de la noticia: La Voz de Galicia