Airbus tiene más de 8.000 aviones pendientes de entrega y Boeing supera los 6.000. Son dos cifras que ofreció ayer el Consorcio Aeroespacial Gallego (CAG) para constatar el buen estado de salud que vive el sector en aviación civil, drones, satélites y el segmento de la seguridad y la defensa. “Es un momento histórico, nunca antes había existido una cartera de pedidos de esta magnitud en la que la industria de Galicia aspira a poder entrar», indica Enrique Mallón, presidente del CAG, en la presentación de la séptima edición del congreso internacional que se celebrará en Vigo la próxima semana. “Este evento llega en un momento excepcional porque el sector está viviendo un aluvión de contratos», indicó Mallón acerca de los que promueven los grandes fabricantes que ya están adjudicados, pero a los que la industria no es capaz de dar respuesta ante la gran demanda. “Hay una necesidad de modernizar las flotas hacia aviones más eficientes y sostenibles, solo el año pasado el tráfico aéreo se incrementó por encima del 10% a nivel mundial”, apuntó.
Ahí es donde entra Galicia, con un sector aeroespacial que genera más de 1.700 empleos, factura 165 millones y exporta por valor de 90 millones, y que aspira a crecer “al menos un 2% en puestos de trabajo y un 5% en volumen de negocio” este año y con expectativas de «continuar esta senda de expansión». “Tenemos el foco puesto en el gran incremento de esta industria, un momento de transformación sin precedentes impulsado por la actividad en seguridad y defensa, el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales y el avance imparable de los sistemas no tripulados (drones)», señaló Mallón.
Hace una década, el sector aeroespacial gallego era testimonial y hoy “es referente internacional y uno de los más potentes de España” con empresas como Delta Vigo, Coasa, Uarx Space, Alén Space, Vig-Sec Drone, Kreios Space o Marine Instruments, entre otras. En Galicia hay dos polos de referencia que son Porto do Molle en Nigrán, impulsado por Zona Franca, y As Rozas en Lugo.
Entre los retos que afronta el sector, el CAG apunta a la sostenibilidad, la descarbonización y el desarrollo tecnológico, que son algunos de los aspectos que debatirán los expertos en el Congreso Internacional Aeroespacial (CIAG) que se celebrará en Vigo el 22 y 23 de octubre. El evento espera reunir a más de 200 representantes de empresas, instituciones y centros tecnológicos de la industria aeroespacial internacional.
Vigo acoge un congreso aeroespacial de alto nivel con Boeing, Airbus y Lockheed Martin
Vigo acogerá la próxima semana (22 y 23 de octubre) la séptima edición del Congreso Internacional Aeroespacial, impulsado por el Consorcio Aeronáutico Gallego con la colaboración de la Xunta, que reunirá un potente panel de expertos del sector con representación de empresas de primer nivel como Airbus, Boeing, Indra, Grupo Oesía, Alén Space y Destinos Spain, o las multinacionales Leonardo y Lockheed Martin, que es la primera vez que participan.
Se celebrará en el Hotel Pazo Los Escudos con ponencias sobre seguridad y defensa, satélites, descarbonización, uso de nuevas tecnologías y comunicaciones seguras. Participarán organismos como el Florida Space Institute -donde está ubicado el complejo de lanzamiento espacial Cabo Cañaveral-, los ejércitos del aire y del espacio español y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. También habrá representantes de la Xunta, el Consorcio de la Zona Franca de Vigo y, por parte del Gobierno, estará el secretario de Estado de Industria.
Fuente: Atlántico